PALABRAS PARA MARTIN LUTHER KING

Palabras para Martin Luther King

“donde estaba el niño negro de tu guarda” Jaime Sabines

Amanecimos todos negros, compañero Martin.

En Memphis no es distinta la muerte:

Y te arrojaron ayer de luto a media piel

tus manos blancas, a la marcha subterránea

y pacífica junto a todos los muertos.

Ahora flotas sobre un derrumbe de silencio

que te cayó de pronto.

Tu muerte encajonada va a reclamar la tierra

y no te discriminará el olvido ni la ausencia.

Pero un día,

–es que yo también creo–

estarás satisfecho entre tu muerte

porque los niños negros ignorarán

que fuiste fusilado en contra el muro de tu piel

y podrán como los blancos jugar en cualquier parte.

MEJIA1

CANTO A WHITMAN. LUIS FERNANDO MEJIA

Canto a Whitman

No ha nacido la muerte para ti

compañero Walt Whitman.

Pongo mi oído sobre la hierba,

y te oigo crecer como una manada de cenicientos búfalos

que embistieran desparramadamente

los arcángeles negros de tu noche de tierra.

Te revuelvas erizado de raíces,

asomando tus manos verdes empuñadas de frutas,

y tu barba de lluvia despeinada

por los dedos de hierro del arado.

Camino por tu recuerdo,

viejo joven de tierra húmeda

y entiendo el idioma en que los niños hablan a las hormigas

en el parque

y la gota de eternidad que rueda por la fatiga

de los amantes.

Cuando las locomotoras

humean su alarido de viaje,

comprendo que son iguales los adioses

de segunda y de primera clase;

y escucho tu silencio en el reloj que dice

es una misma hora para toda la tarde.

Entro en los hospitales,

en los ascensores,

en los cines.

Caigo en la multitud como un corcho

flotando sobre mi yo

y me doy cuenta que existo,

remachado a la vida por un clavo de sol,

hasta que anochezca definitivamente,

y estemos todos unidos en una red de huesos

junto a ti, compañero Walt Whitman,

amaneciendo de hojas del vientre de la muerte.

CUANDO LA CIUDAD ME SOBREVIVA. LUIS FERNANDO MEJIA. Poeta pereirano.

GRANDES AUTORES,POESÍA

Cuando la ciudad me sobreviva

diambulosFacebookTwitterCompartir

diambulos

Diambulos

Luis Fernando Mejía

Cuando la ciudad me sobreviva

para olvidarse de mi nombre;

la llamaré desde el fondo de la tierra

con mi voz de raíces.

Serán de tierra mis palabras.

Recogeré mi cuota de sangre entre los árboles.

Me improvisaré de viento

de silencio horizontal a la seis de la tarde.

Renegaré de mi muerte.

Me negaré a olvidarme.

Gritaré mi silencio

entre los ruidos de las fábricas.

Me levantaré a recoger la angustia

de los domingos de lluvia

y los años que pasaban buscándome

entre los niños del parque.

Exigiré que me devuelvan

los días perdidos,

y las noches perdidas

y los besos perdidos,

y el Dios que asesinaron entre las bibliotecas y las aulas.

Cuando la ciudad me sobreviva.

Cuando me niegue sus calles.

Nadie podrá imponerme una muerte

que yo no escogí nunca.

Continuaré negándome a negarme.

En mis palabras de lodo reventarán las flores.

Mi garganta se hará de raíces

que arañen la lluvia.

Cuando la ciudad se olvide de mi nombre,

yo estaré entre los niños  que crecieron

para jugar a la guerra.

Estaré con un libro impidiendo la muerte.

Gritando desde las bibliotecas!

Toda la humanidad pasará sobre mi olvido

y yo seguiré negándome al silencio

desde mi metro de tierra,

desde mi silencio aturdido de protestas.

Continuaré creciendo en los incendios de hierba

y en las hormigas que bajan a mi cuerpo.

Nadie podrá obligarme a que desaparezca

si he dejado mi vida sobre todas las cosas.

ALAN GONZALEZ SALAZAR, ESCRITOR DE JÓVENES POETA, NARRADOR Y GESTOR CULTURAL

Tomado de el diario, Periodico de pereira. 8 de febrero de 2021

Pereirano, poeta, gestor cultural y un soñador. Así puede definirse la personalidad de Fredy Alan González, el escritor de jóvenes. Egresado de la Escuela de Teatro bajo la dirección de Claudia Lopez y posteriormente graduado  del programa de literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira, donde tuvo facilidades para desplegar sus tempranas conquistas literarias. Sincero,…Contenido Exclusivo

La entrevista la hizo Ramiro Tabares Idarraga

——————————————————

La verdad, no conozco personalmente a Alan. Lo que si se es que hace muchos años el se ha revelado como un poeta de la ciudad, egresado de la Universidad Tecnologica de Pereira, del programa de Literatura. Entiendo que ha escrito varios libros… y que ademas ahora, promociona la literatura y el teatro, invitando a escritores o poetas jovenes de la ciudad a que presenten sus trabajos en Maria Antonia Cafe bar y en otros escenarios de la ciudad. Talvez mas adelante lea algunas de sus producciones y tenga un concepto mas claro de el. Pero lo que si he deducido es que quieralo o no, ya hace parte del parnaso literario de Pereira.

German Herrera J.

La aventura de los libros, Recuerdo de Eduardo López Jaramillo

Por Mauricio Ramírez Gómez, tomado de https://www.eldiario.com.co/ Ene 24/2021

LATITUDES: EDUARDO LOPEZ JARAMILLO.

En 1997, al cumplir sus cincuenta años, Eduardo López Jaramillo decidió emprender la revisión de las traducciones de Constantin Cavafys que había publicado la Gobernación de Risaralda, doce años antes y que habían generado opiniones encontradas entre los lectores del viejo poeta alejandrino. Yo era entonces un joven desempleado, ávido de poesía. Era el candidato perfecto para emprender la dispendiosa tarea de digitar uno por uno los poemas y las notas de los Poemas canónicos. Sólo cuando concluí esa labor, que tomó varios meses, comprendí que había recibido la mejor lección sobre la manera de conocer a un poeta. Transcribir esos versos y comprobar los cambios que sufrían las traducciones, me dio la medida de la paciencia y el cuidado que tanto Cavafys como su traductor ponían en su trabajo. Una lección que me permitió emprender con paso seguro la recuperación que años después hice de los textos del poeta Jorge Gaitán Durán.

Sobre el autor: Eduardo López Jaramillo

Precisamente mientras transcribía las traducciones de Cavafys, una noche llegué a casa de Eduardo a entregar los poemas transcritos de ese día. Lo encontré planeando la siguiente emisión de su programa radial Sólo a dos voces, que emitía la Emisora Cultural de Pereira, en el que leía textos de autores de todas las épocas y latitudes. Tenía entre las manos la Obra literaria de Jorge Gaitán Durán. Para confirmar el interés que pudieran tener estos poemas entre la audiencia, me leyó “Si mañana despierto”, “Siesta”, “Sé que estoy vivo” y “La tierra que era mía”, con los que mi vida quedó atada a la del fundador de la Revista Mito. Para Eduardo escribí dos libros sobre Gaitán Durán que nunca pudo leer.

Siempre fue generoso con lo que sabía y leía, y lo desperdigó por teatros, auditorios, salones y a través de la radio, con el ánimo siempre de estimular la inteligencia de los otros. “No es apagando faros como se construye una cultura, sino encendiendo otros nuevos”, escribió alguna vez llamando la atención de sus coterráneos sobre el absurdo de concebir la creación como un terreno para la competencia, gran lastre de provincia.

Profesó siempre admiración por Octavio Paz, con quien tuvo la oportunidad de intercambiar ideas en Estados Unidos; y Jorge Zalamea, a quien conoció en Cali, en casa de su tío Lino Gil Jaramillo. Nunca dejó tampoco de expresar su gratitud por Camilo José Cela, por el especial interés en su ensayo Introducción a Sade, que se publicó en la revista Papeles de Son Armadans. Siguiendo esa huella de grandes editores, unido con el escritor Julián Serna Arango, quien estaba entonces al frente de la Biblioteca Pública de Pereira, Eduardo impulsó la creación de la revista Pereira cultural y la Colección de Escritores Pereiranos.

Tanto empeño por difundir las creaciones de sus coterráneos no le impidió sin embargo advertir los problemas de la creación en ciudades sin tradición literaria. Decía: “nuestros poetas son quizá demasiado espontáneos y muchas veces ignoran lo que significa, en rigor, la vocación de ser poeta”. Muchos escritores deseosos de reconocimiento recibieron mal sus críticas y acabaron por demeritar su obra.

IN MEMORIAM: Eduardo López Jaramillo (1947 - 2003) – La Cebra que Habla

Mi última conversación con Eduardo fue fugaz, la noche de la crisis de salud que precipitó su muerte. Presentaba una conferencia a propósito de su novela Memorias de la Casa de Sade (2002), recién publicada entonces. Dos días antes lo había visitado en su casa en compañía de nuestro amigo mutuo Humberto Bustamante. Disimulaba mal su estado de salud. Al llegar al sitio de su conferencia, me acerqué a saludarlo:

-¿Cómo estás?, le pregunté.

-Muy mal. Pasé una noche terrible.

Su palabra se fue apagando durante la conferencia hasta que le fue imposible continuar. Esa noche terrible culminó una semana después. Luego sobrevino el naufragio en el que sus recuerdos, como ocurre en el caso de todos los escritores, tardan en llegar a alguna orilla clara, para inspirar nuevas palabras. Seguimos haciendo votos para que baje la marea.

TROVAS AL RISARALDA

TROVAS AL RISARALDA

Nace y muere cada dia

con algodones de fuego

en el verano montañero

de pasion y de alegria.

 

Nace y crece como la bandada

de gaviotas y de garzas

la mariposa verde

de pasion y de esmeraldas…

 

 

Con el aroma del cafe

y las manos laboriosas

del campesino de Risaralda

va creciendo la labranza.

 

Las chapoleras le siguen

su paso rodeando los cafetos

cocinando el almuerzo

para darle fuerza a sus brazos.

 

 

Muy alto desde la montaña

se ve el lecho de los rios

que serpentean las praderas

donde crece la cosecha.

 

Por veredas y caminos

van surcando las mañanas

hombres y mujeres

por los rincones del Risaralda.

 

II

Y penetrando los bosques

muy en alto las montañas

abrazadas por las nubes

y las ruanas campesinas

 

van las brujas y los duendes

de leyendas antioqueñas

cuidando cada sendero

de los pasos y de demonios.

 

Mas alla de los bosques y los rios

el hacha del campesino

y la guaca de los ancestros

ilumina cada montaña

 

con sus riquezas y sus mitos.

En las noches las estrellas

danzan la ronda de la duda

con el bambuco campesino.

 

En los pliegues de sus faldas

se aferran los sueños de sus hijos

labrando cada puñado de tierra

para darle alimento a la patria.

 

 

 

German Herrera J.

Febrero 13 de 2017

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Andrés Galeano, con alma de poeta

Andrés Galeano, con alma de poeta
Publicado 05/09/2010

 

Johanna Molano

Es imposible resistirse a la curiosidad y apasionamiento por el arte que genera Andrés Galeano, un licenciado en Filosofía que encontró en las letras el escape y la conciencia de un mundo absorbido por la inmediatez, de una ciudad que parece distraerse con lo efímero. Esos detalles imperceptibles los ha sabido aprovechar Andrés Galeano como una veneración al arte en todas sus formas.
«Para mí el arte es pasión porque el hecho es tener algo qué gritar a la vida por medio de cualquier expresión, también soy narrador me llaman a contar cuentos en bares y universidades y ahí estoy porque me pagan. Soy una puta de la palabra y no me da pena decirlo. Lo que quiero explicar es que de esta manera potencializo mis talentos artísticos y me doy a conocer», aclaró entre risas .
Este licenciado en Filosofía, que ha experimentado con la escritura, la cuentería, la poesía, el teatro y el cine, fue el ganador del Concurso Literario Anual de Poesía Ciudad Pereira 2010 en el que se postularon 27 trabajos a nivel nacional resultando ganador “Poesía suicida, para nunca matarse”, un recopilado de sus mejores creaciones literarias a lo largo de su vida, algo parecido a una antología poética que empezó a fabricar desde su época estudiantil en 1997.
Con el premio también le otorgaron $3.000.000 y la publicación de 300 ejemplares por su propuesta literaria, sin embargo para Andrés, más que un premio es una meta lograda ya que soñaba con llegar a sus 30 años de edad y tener un libro publicado.
«Poesía suicida, para nunca matarse», es una visión pesimista de la existencia y a la vez una reivindicación de la vida, es decir, una visión pesimista del caos, de la violencia, del hombre, de la modernidad pero a la vez unas ganas de hacer cosas positivas al respecto mediante el arte, mediante la palabra y diferentes efectos, es una actitud vitalista en medio de un mal pesimista.
A sus 15 años tuvo la fortuna de que su madre lo matriculara en un taller de jóvenes en Comfamiliar donde en las tardes había producción de teatro, escultura, escritura, arcilla y eso fue un descubrimiento porque ahí encontró su potencial para el teatro y para la literatura así que empezó con poesía pero esa ingenua,  romántica y fantástica.
«Posteriormente en el colegio Rafaél Reyes donde yo estudiaba no existía teatro y entonces aproveché para escribir obras, las dirigía y las actuaba dentro del mismo colegio por eso tuve la oportunidad de ganar 4 festivales intercolegiados de teatro consecutivamente. Luego monté mi grupo independiente que se llamó Los Idiotas Teatro y con ellos ya viajé a varios lugares a participar en festivales», manifestó este hombre para quien las expresiones artísticas, cualquiera que sea, son el complemento perfecto del ser humano.
Dejó un poco el teatro y ahora está en la etapa del cine, está escribiendo guiones en Célula Films. De hecho en el cine ya ganó en el año 2005 un premio con el guión de la película Resurrección que se estrenó con Edgardo Román.
Al preguntarle sobre el arte que más le gusta Andrés Galeano tiene claro que la base de toda su inspiración es la filosofía, y con esa se queda. «Mi carrera es mi materia prima porque todo tiene una reflexión filosófica frente al trabajo, mas no academisista. Soy lo que veo y lo que expreso. Todo lo construyo  a partir de la filosofía. El cine como género me apasiona porque es donde convergen todas las artes, la tecnología, la arquitectura, la imagen, la cronometría, la actuación, el matiz argumental…es todo», dijo.
En el futuro Galeano se visualiza como un cineasta-autor y continuar publicando sus escritos. Ese es su sueño, mostrar un cine despojado de visiones europeas y con un estilo latinoamericano pero contado desde una poética sincera, desde una poética particular para que se universalice.
Sobre la cultura en Pereira opinó que no hay muchos espacio, sin embargo encuentra atractivo el hecho de que haya represión y aseveración comercial porque es allí, donde hay menos posibilidades, en que un artista se ve motivado a gritar lo que quiere y a luchar por querer romper esquemas. Para este filósofo en las «sociedades más marginadas el artista tiene más materia prima para explotar».
Tiene además otro libro inédito de cuentos llamado «La fatalidad de los días, cuentos no aptos para cuerdos», el cual espera publicar dentro de muy poco al igual que una novela que tiene empezada. «A mis 30 años, la publicación de mis poemas significa mi primer hijo», expresó este pereirano que sigue de cerca las obras de grandes poetas como Fernando Pessoa de Portugal, Oliverio Girondo, Vicente Huidobro,  Sylvia Plath, Alejandra Pizarnik, entre otros.
Andrés asegura que existen 2 atmósferas aptas para crear literatura, una es la creativa a partir de un ocio productivo en donde tiene puesto un radar para crear arte «en lo más absurdo, en lo inesperado, en lo que odia, en toda la vida cotidiana pero hay que abrir los poros».
La otra atmósfera es crear eso vivido con un rigor primordial de concentración. «No quiero sonar a misticismo pero considero que la magia de comunicación entre el escritor y su obra está en el profundo silencio, en esa relación  cercana de la mente con las letras».

 

Villanos

Algún día Lex Lutor vengará su encierro
Viajará a Criptón
Buscará entre las ruinas
Traerá algunas pruebas
(Viejos delitos cometidos)
Luego,
Retornará a la América
A esa América ochentera de progreso y pantalón ajustado
De viaje a la luna  y “And Justice for all”
Se arrancará un ojo
Y pagará a la prensa…
Lo que haya que pagar

Algún día Guasón gobernará Cuidad Gótica
Pintará las calles azul marino
Verde manzana: Rosado
Saboteara la bolsa
Exigirá una broma en cada esquina
Tal vez un delito
(Un dulce delito)
Patentará la calumnia
El incesto
La avaricia
Hará gala la mal gana
Y por fin, se glorificará…la mentira.
Algún día, los verdaderos villanos
Volverán
Y harán de la tierra… un día festivo.

JOSE VEGA BRAVO. LAS HORMIGAS.

LAS HORMIGAS.

Tomado de:

http://www.eldiario.com.co/seccion/CULTURA/jos-vega-bravo-poeta-del-monumento-a-las-hormigas-en-el-parque-el-lago1409.html

Emergiendo de un hoyo polvoriento / cual diminuto río de limalla, / invaden el sicómoro opulento. / Con ordenado ritmo y movimiento / la rebelión contra el gigante estalla / y no hay cercas de púas ni muralla / que detengan su activo regimiento. / Así también el pueblo, cuando tiene / hambre y miseria, nada lo detiene… / ni el poder ni la espada de un tirano! / Porque un nutrido ejército de hormigas, / igual que al árbol, en su justa intriga / puede arruinar también a un Soberano…

Cuatro años después, en su IV Volumen la APER publicó una selección de la obra de quince autores de la institución bajo el título Hojas de mango (1989), Editorial Alegría y Llanto, el cual inicia con textos de José Vega Bravo y cierra con los de Antonio López II y Vélez –quien a su vez es el editor y prologuista.

El sugestivo título de Hojas de mango, netamente pereirano (como quiera que desde siempre los mangos de la plaza de Bolívar han sido el sello identitario de esta ciudad fenicia), es también un título evocadoramente colectivo, libertario e incluyente al que se suma el aporte de carátula y fotografía de Jesús María Kalle. Un libro con título de pueblo pero también de mundo y de naturaleza como lo son Hojas de hierba, del poeta total, el norteamericano Walt Witman (respetando sus obvias proporciones). Luego aparece una reedición de Fusiles y Canciones (1995), a instancias de la misma entidad pero aún así Vega Bravo seguía siendo un poeta desconocido con un legado de galantes versos en sus cantos a Pereira, y al Lago Uribe Uribe y las muchachas que de tarde en tarde lo frecuentan:

…ese vaivén sutil y voluptuoso / que al andar moviliza su cintura / Ni Fidias cinceló tanta hermosura / ni Murillo con su arte milagroso, / lograron vislumbrar un tan precioso / monumento de gracia y de finura. / La excitante frescura de sus labios / sus ojos enigmáticos y sabios / y esa sabia áurea de su pelo; / y esa piel de durazno y porcelana, / me hacen pensar con elación pagana, / que alguna virgen se fugó del cielo…/

De todas estas obras, escasamente se halla un título en las estanterías del gobierno y tres o más en la Biblioteca del Banco de la República. Pero la poesía de este bardo no ha desaparecido por completo desde que en 2009, en conexión con la Universidad de Texas, la APER inscribió en la Web El Oráculo de la Loquística, de Antonio López II y Vélez, Lluvia de sonetos, de José Vega Bravo, y Hojas de Mango, entre otros.4

José Vega Bravo, casi que un desconocido en la población y el departamento que lo vio nacer, pero en Pereira goza de un prestigio póstumo entre los círculos culturales no oficiales que, como verdad de a puño, ratifican el hecho de que Pereira por su espíritu librepensador y aventurero, desde siempre ha tenido público para la poesía y para el ideal de la belleza, y conoce los intríngulis de la hospitalidad de los poetas como se revela en las palabras de la misma Teresita González Mesa, cofundadora de la APER y autora del volumen 3 con el libro ¡Ah mundo éste! (1987), quien le dedicó un soneto donde lo llama Oh! bardo inigualable / es para mí un honor inmerecido / y es lo que debo hacer cuando te has ido / sin decir un adiós a tus poetas.
* Escritor. Coordinador del Encuentro Internacional Poetas en el Equinoccio, Miembro de Número y Correspondiente de las Academias Pereirana y Caldense de Historia, respectivamente.

José Vega Bravo, poeta del monumento a Las Hormigas en el parque El Lago
Publicado 14/09/2014
Julián Chica Cardona*
Figura emblemática de la APER, fue, sin lugar a dudas, el poeta José Vega Bravo (Pácora, Caldas, comienzos de 1902), en el último estertor del período de la Guerra de los Mil Días. En dicha población ejerció como ebanista, fabricante de molduras para láminas y espejos, comerciante. Desde niño mostró una clara inclinación por la lectura y por la poesía, y no obstante aquel entorno rural ajeno a toda expresión alusiva a la literatura, publicó el libro Luz y Sombras (1922), pero años después, decidió emigrar con su familia hacia Pereira (1939), donde falleció en 1985.

En 1946, reeditó esta primera obra y en el mes noviembre de 1962 fue invitado al Primer Congreso de Poetas, promovido por el diario Occidente, en Cali, y le dedica un soneto a su colega y amigo Luis Gutiérrez. En 1963 publicó Crepúsculos y Espigas, con motivo del centenario de Pereira con sonetos a la ciudad, al poeta Luis Carlos González o al Lago Uribe, que merecieron el reconocimiento de un periódico capitalino por la especial factura de los mismos: Ya en el campo de la finura artística y del regionalismo, va más lejos el poeta pereirano José Vega Bravo. En su poemario ‘Crepúsculos y Espigas’, publicado con motivo del centenario, encontramos esta gema que ponemos a disposición de los apologistas de nuestras letras nacionales.

<Del Ruíz a las vertientes recostada / como un águila que otea el horizonte, / en tus sueños de luz trepas el monte / y se despierta el valle a tu alborada/. Contra tiempo y espacio rebelada, / todo al impulso de tu afán responde, / y no hay minuto hostil ni tramo adonde / no ascienda tu imponente desbordada. / Flechas que pueblan el azul del cielo, son el signo potente de tu vuelo, bruja ciudad de amor y de sonrisas. / Y aunque te asedie el centralismo oscuro, avanzas floreciente hacia el futuro / como la onda hertziana entre las brisas.

Luego publicó Fusiles y Canciones (1971), donde campean las estampas cotidianas de la vida urbana, tratados con la finura y meticulosidad de un avezado sonetista que le hacen honor a los comentarios de prensa de personajes tan calificados en la época como Bernardo Pareja, Iván Kocherín -amigo de Neruda-, y Luis Gutiérrez, entre otros. José Vega Bravo quisiera que su poesía fuera un fusil: o un cartel colocado en una esquina del mundo, para que lo leyeran todos los proletarios de la tierra.2

José Vega Bravo es un poeta total. Su poesía se levanta sobre las pilastras indestructibles que no podrán abatir las oleadas del tiempo. Es como un laberinto de emociones que quisieran abarcar el Universo hasta lo infinito. En ella se percibe la voz de la Naturaleza y de la Historia.3 Además de ser catalogado como discípulo de Víctor Hugo y de esa pléyade de poetas franceses que dieron un vuelco a la literatura mundial, por el escritor Oliverio Salazar, era tal su bondad y su donaire que el poeta y periodista antioqueño Luis Gutiérrez lo dibujó, en septiembre de 1963, en un soneto admirativo cual: azul serenidad de agua dormida, o de sensible al sufrimiento del mundo, cuya voz adolorida me detiene la mano en el momento de estrujar una flor o abrir la herida.

Para el mes de abril de 1981, cuando el poeta y oráculo de la loquística, Antonio López II y Vélez, fundó la Asociación de Poetas y Escritores de Risaralda, José Vega Bravo ya había publicado Lluvia de sonetos (1980), y lo declararon miembro honorario de la institución. Cuatro años después (1984), le reeditaron esta misma obra como primer volumen de la Colección Biblioteca Autores APER, entidad de la cual, desde su aliento cervantino, definió como: una falange de quijotes luchando contra fuerzas hostiles para llevar la verdadera imagen de la cultura risaraldense, para orgullo y honra de sus integrantes, y por su parte el prologuista anota: Mucho más emocionante presenciarlo difundir sus sonetos, pues, a pesar de su edad (82 años), el vigor de su voz y su prodigiosa memoria le hacen parecer (…), como un león”.

(Antonio López II).
Luego de su fallecimiento, a comienzos del mismo año de la muerte del poeta de la ruana (1985), y a iniciativa de la APER, el alcalde Rodrigo Ocampo Ossa autorizó la instalación de una placa en homenaje póstumo al poeta pereirano José Vega Bravo en la esquina norte del parque del Lago Uribe Uribe, en ceremonia presidida por los directivos: Antonio López II y Vélez (presidente), Germán López Velásquez (vicepresidente), Teresita González Mesa (secretaria ejecutiva), Isabel Cristina Quintana (tesorera), y Ofir Mejía de Cortés (fiscal); autoridades municipales y demás integrantes de la asociación. El monumento consta de una pilastra de concreto en forma de atril con una base de 0.66 cm. de ancho por 0.73 cm. de largo, una altura de culata de 1.04 mt. y una altura de zócalo frontal de 0.36 cm., con la respectiva placa de mármol o fachada de 0.55 cm de ancho por 0.98 cm. de largo, empotrada en el concreto, y en la que aparece escrito en bajorrelieve el poema Las Hormigas en una caligrafía pensada para ser leída por los transeúntes de toda edad y condición.

Este es el legado de un poema pereirano que a lo largo de estos 29 años de erigido, sigue dando testimonio de vida de un poeta y del paso de un colectivo de escritores e intelectuales que irrigaron el camino con textos pereiranos y le mostraron a la ciudad que la poesía igualmente puede ser motivo de orgullo del espacio público y razón de ser de una vivencia nacional. He aquí el soneto Las Hormigas, una arenga revolucionaria contra toda tiranía y al mismo tiempo un bello homenaje al diminuto río de limalla del país de los insectos y al ordenado ritmo y movimiento con que se gobiernan al mejor estilo socialista.

1 Magazín extraordinario, El Espectador, Bogotá, 15 de septiembre de 1963.

2 Iván Kocherín, novelista, poeta y propietario de la editorial al Revés, Manizales, 1972

3 Luis Gutiérrez, escritor y poeta antioqueño, Cartel Mural, La Patria, Medellín, septiembre de 1962.

4 http://books.google.com.co/books/about/Hojas_de_mango.html?id=DtboAAAAMAAJ&redir_esc=y

Public
Ico_comentarios Comentar Ico_enviar-copia Enviar esta nota Favoritos y compartir Compartir
12345 Calif.
votos Prom: 0

El Diario del Otún no se hace responsable por comentarios que los lectores publiquen en este espacio, ya que son opiniones personales que nada tienen que ver con el pensamiento editorial de este medio. El Diario del Otún se reserva el derecho de eliminar aquellos que utilicen un lenguaje soez, vulgar, que atenten contra la intimidad de las personas o que hagan alusión a publicidades.

1
1
marti jimenez vega – 2015/09/29, 16:46 PM
A mi abuelo y a ustedes..Gracias…desde NYC..

Responder a este comentario
Reportar abuso

1

buscar

El clima en Pereira

Public

CLASIFICADOS / PUBLISERVICIOS

COPYRIGHT © 2013 R.R EDITORES Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma s

JOSE RUIZ VALENCIA. POEMAS

Sed de amor
¡Cuán falto estoy de amor!
¡Agonizo de sed como esas flores
con fe adheridas a la tosca grieta
de arenoso y tétrico desierto!

¡A nadie la importa mi tragedia,
al hombro voy con mi vihuela, solo,
cantando cual nómada gitano
alegrando mi ser con tristes notas!

¡Sin un compañero en ideales
ni en quién verter las tristes penas
esas penas crueles de la vida
fieles acompañantes del poeta!

¡Solo, inmensamente solo,
mas también majestuosamente solo,
sorteando la crueldad de la vida
y tratando de salir airoso!

 
H2O
Fuente de vida y de vital empeño
es el agua que a diario nos refrena;
cuidemos de ella con filial cariño
si no lo hacemos sufriremos pena.

Nos llena toda la oquedad terrena,
vivifica el paisaje y nuestra viña;
no permita el Señor se nos acabe
porque ¿cómo reverdecer a la campiña?

Sus frutos son para calmar el hambre,
alivia nuestra pobre humanidad sufrida
y atempera el clima de la tierra:
¡Agua, aunque no palpites, eres vida!

 
Lucerito
Como se aleja el agua de los ríos
sombría te ausentaron del hogar
aquel hogar donde naciste un día,
el mismo que has dejado de alegrar.

Desde entonces falta tu presencia
para llenar de luz aquel lugar;
el recuerdo de tu grácil personita
vive latente y por doquiera está.

Tu risa salta por todos los lugares
igual a como brinca el enano Saltarín,
bailando al son de flauta encantada
lo mismo que el flautista de Hammelin.

Todo te añora, hasta el paisaje triste
que alegrabas con tu risa juvenil
y sumido se halla en la tristeza
el nido humilde que te vio nacer.

 
Bienvenida
Las aves tienden su vuelo
hacia el mar infinito
para regresar sonrientes
al lugar que fue su nido.

Tú también cual esas aves,
regresas cual sol naciente
para alumbrar nuevamente
el sitio donde has nacido.

 

José Ruiz Valencia, el poeta
Publicado 09/03/2014

Por Alberto Rivera
Nació el 20 de julio de 1924 en Santa Rosa de Cabal, ciudad a la que le ha dedicado la mayoría de sus versos, prosas y composiciones, que son otra virtud de este poeta nuestro a través de bambucos como A orillas del San Eigenio y Canto a mi tierra nativa, en su obra titulada “De las zarzas y la vida”, ya publicada.
Vivió durante 50 años en Pereira y lleva 20 años residiendo en Dosquebradas, así que esta tierra cafetera ha sido el bastión de su creación y de su actividad cultural y literaria. Es autodidacta, desde la primera hasta la última letra de su nombre. Se ha nutrido intelectualmente de lecturas que ha buscado y le han recomendado, por lo que es un incansable buscador de tesosor literarios, así mismo la inspiración le ha llegado de los paisajes, la mujer, la familia, los colores de la naturaleza, los amigos, los pájaros y el aire que siempre trae palabras pues es un observador de la vida.
Confiesa que es asiduo lector de Víctor Hugo, Alejandro Dumas, Eustaquio Palacios, José Asunción Silva, Ricardo Nieto, Julio Flórez y José María Vargas Vila “quien ha sido el autor que más me ha influenciado”, confiesa el poeta.
Otras obras publicadas del autor son las semblanzas de los barrios Corocito y La Capilla, Tierra Llena, Poemas y prosas para ti y Vivencias paranormales sobre ciencias ocultas.

Francisco Jose  Ruiz ValenciaNaci en Santa rosa de Cabal el 20 de julio de 1924, vivi mas de 50 años en pereira, hice la primera muestra filatelica, funde y dirigi el Cancionero Cultural Filatelico, co fundador del taller literario MITOGRAMA, en el Banco de la Republica, secretario de la asociacion de padres de familia en la ESCUELA NORMAL MIXTA, director del CIRCULO DE ESTUDIOS METAFICICOS, tengo 6 libros escitos cinco publicados con uno gane un concurso literario poseo siete melodias estilizadas siete vocalizadas, una ganadora de un concurso internacional, autodidacta, leo dia y noche sin pereza ni descanso mis autores preferidos han sido, VICTOR HUGO, ALEJANDRO DUMAS PADRE E HIJO, EUSTAQUIO PALACIOS, JOSE ASUNCION SILVA,JORGE ISAAC , RICARDO NIETO, JULIO FLOREZ JOSE MARIA VARGAS VILA quien ha sido el autor que mas ha influencido mi vida, la biblia catolica y otros ma. He concursado con obras en prosa, verso y musica en l casa de las americas DE CUBA JUAN RULFO EN PARIS, RUBEN DARIO EN NICARAGUA, GUATEMALA ARGENTINA, ESPAÑA Y CANADA. El circulo de escritores de Argentina me denomina EL SEMBRADOR DE LA ROSA DE LOS VIENTOS Y Juan Jose, un niño de 8 años EL POETA DEL AMOR. Mi mayor anhelo: legar a la posteridad algo de valor espiritual que resista el paso de los años

Definición

    JOSE GUILLERMO ALZATE FERNANDEZ. ACERCA DEL ORIGEN DE RISARALDA

    EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA LUCHA POR SU AUTONOMÍA

    Por

    Jaime Lopera G- Alfredo Cardona T

     

    Cuando el general Rafael Uribe Uribe propuso la creación del departamento de Caldas presentó como posibles capitales a Manizales, a Pereira y a Riosucio. Una vez aprobado el proyecto voces inconformes trataron de desligarse de Manizales, tal fue el caso de Riosucio que intentó hacer tolda aparte con algunos municipios del occidente caldense y varios del  Chocó.

     

    En 1926 el Doctor  Ramón Herrera fundó en Santuario el periódico “Guante Rojo” para trabajar por los intereses liberales y la creación del departamento del Quindío con capital en Pereira. Sus ataques a Manizales fueron virulentos, decía que esa ciudad estaba absorbiendo  los presupuestos de los municipios de la región sin ofrecer nada a cambio y se quejaba también de la excluyente rosca de los Gutiérrez.

     

    En marzo de 1930 se reunieron delegados del Quindío y de la antigua provincia de Marmato para establecer un plan con miras a formar un departamento aparte. Dirigentes de Pereira y de Armenia continuaron agitando la idea, con la pretensión de cada una de estas ciudades de ser capital de la nueva sección. En junio de 1936 se convoca una asamblea para discutir el proyecto;  Pereira logró la adhesión de Calarcá, Montenegro, Salento, Balcázar, Belén, Pueblo Rico, Balboa, Santuario y Apía; se mostraron adversos Anserma, Riosucio, Armenia, Santa Rosa, Risaralda, Quinchía y Mistrató, y en ese  momento no se definieron Supía, Marmato, Pijao, Quimbaya, Circasia y Filandia. Nada pudo adelantarse  pues la Constitución exigía  el apoyo de las dos terceras partes de los municipios de un departamento para lograr una segregación.[1] Hubo que esperar 31 años para que Armenia se separara sin oposición de Manizales y Pereira pudiera emprendiera una campaña, hasta con ribetes de violencia, para constituirse en  capital del departamento de Risaralda.[2]

     

    El escritor risaraldense Guillermo Alzate Fernández[3], cronista de la segregación de su departamento, registra algunas de las causas que originaron la creación de Risaralda. Algunas de estas razones ya habían sido mencionadas por los quindianos durante sus primeros escarceos en favor de la autonomía y señalan muy claramente que existían viejos resentimientos en las dos regiones por la conducta asumida por la clase dirigente manizaleña en sus pretensiones de mantener, a toda costa, la integridad seccional.

     

    Los risaraldenses indican, en su memorial de quejas, algunos motivos como estos: en primer lugar, (a) el nombramiento de delegados a un Congreso Cafetero de 1946 donde de 16 delegados, 10 eran manizaleños; (b) “la iglesia de la catedral de Manizales, construida con fondos de todos los municipios; (c) el ferrocarril Chinchiná-Manizales en el cual se invirtieron más de 16 millones de pesos; (d) los cables que se tendieron hacia la Provincia del Norte; ( e) la construcción del Teatro de los Fundadores; (f) el centralismo agudo de Manizales; (g) el desprecio con que se miraban a los habitantes que no fueran de la capital; (h) la lotería de Manizales; y (i) la construcción de la fábrica de licores en la cual se invirtieron más de 25 millones de pesos, en detrimento de las demás necesidades de otras regiones del mismo departamento.

     

    La enumeración es larga e incluye igualmente descontentos sobre el uso departamental de los impuestos municipales; quejas sobre el agotamiento de la minería de Marmato, Supía, Anserma y Quinchía; sobre la burocracia estéril e inútil del departamento, sobre la construcción del Hospital de Zona y el Aeropuerto y “porque no se ha dicho una sola razón, una sola por nadie, salvo las de orden sentimental, que demuestre que es un error la segregación”.

     

    En una carta a los notables de Manizales, Esteban Valencia Arboleda les dice: “ustedes, hombres de letras, de empresas saben que la demanda de los habitantes de Pereira es irrevocable, e inevitable”. Aludía el señor Valencia al hecho de que ya el departamento de Caldas no podía percibirse  como un todo, que cada una de las tres ciudades caldenses, tenía una orientación, “un estilo de vida, una apreciación característica que las separa de las restantes y la identifica con su pueblo”[4]. Había aquí, en estas frases, una seria posición conciliadora, tratando de persuadir a los notables de Manizales sobre el error discriminatorio en que estaban cayendo.

     

    En esta enumeración de razones se mezclan sentimientos de rechazo con situaciones objetivas que merecen una consideración mayor a la que pueda darse cabida en estas páginas. En realidad, más que razones son síntomas de una problemática que, para los risaraldenses y los quindianos, venía de tiempo atrás. Los pereiranos, con ese cúmulo de argumentos cuyos matices cambiaron de ciudad a ciudad, secundaron las intenciones separatistas que comenzaron en Armenia. Para combinar las quejas ante Manizales, el doctor Arturo Valencia Arboleda, miembro de la junta pro-departamento y redactor de la exposición de motivos del proyecto de Ley pro-departamento de Risaralda, dice allí que el problema “no es con Manizales…(…) estamos inconformes, molestos, cargados completamente de angustia, como se invierte el resultado de nuestro trabajo. Culpa de los gobernadores no es, pues el dinero del fisco se distribuye como lo manda la Asamblea. Nuestra molestia es con la Asamblea. Ella se integra por votación universal de las provincias. Los caldenses todos somos responsables de haber creado este modus vivendi que hizo del nuestro el más poderoso, proporcionalmente, de los departamentos, pero también el que ha abrigado sin término el germen de la destrucción”[5].

    NI REPOSO, NI TREGUA

     

    En octubre de 1966, la junta pro-departamento de Risaralda envió una comunicación al presidente de la República para cuestionar la posición de la Asamblea de Caldas con respecto al proyecto de Ley que creaba el nuevo departamento de Risaralda y denunciaba situaciones de coacción en esa Asamblea contra los diputados de Santa Rosa y Marsella. Eso era previsible: el estamento político de Caldas, afectado por su derrota en el caso de la creación del departamento del Quindío unos meses antes, estaba encontrando la manera de obstaculizar la nueva iniciativa que venía en marcha. Incluso el obispo de la Diócesis de Pereira, Baltasar Álvarez Restrepo, preocupado por lo caliente de la situación, envió un fuerte mensaje al presidente de la Cámara de Representantes para que vieran que “no se satisface lo que millares y millares de personas consideran como suceso cumplido”[6].

     

    Para verificar el cumplimiento de los requisitos y el estado de la opinión pública en torno al proyecto de ley sobre Risaralda que se estaba estudiando en la Cámara, una comisión de esa entidad visitó a Pereira con el objeto de hablar con los diversos grupos y entidades cívicas que animaban el movimiento separatista. El pereirano Guillermo Ángel Ramírez fue el orador designado para hablar ante los comisionados en el Club Rialto. Allí dijo, entre otras cosas: “más de 600 mil habitantes no tendrán reposo ni darán tregua hasta que vean coronado el esfuerzo de independencia y autonomía”. Y añadió que la subdivisión de Caldas debía mirarse como un fenómeno sociológico necesario y que más valía la colaboración armoniosa de los tres departamentos que las rencillas por intereses encontrados.

     

    Para abundar en sus argumentos el doctor Ángel Ramírez examinó algunas cifras estadísticas que reforzaban su posición. Risaralda, decía que cuenta con 627.520 habitantes; Caldas con 584.000; y el Quindío con 335.420 habitantes en tanto que el presupuesto de los municipios de Risaralda era de $48.960.120, el de Caldas $23.253.237, más el producto de las empresas públicas de Manizales; y el del Quindío subía a $27.495.717. Con ello trataba de demostrarse que la capacidad fiscal y la población de Risaralda y del Quindío, cumplían los requisitos de la Ley para el manejo autónomo como unidad administrativa.

     

    El presidente Carlos Lleras Restrepo sancionó la ley 70 del primero de diciembre de 1966 que creó el departamento  de Risaralda. El primer gobernador fue Cástor Jaramillo Arrubla, posesionado el 1 de febrero de 1967 ante el tribunal superior, en vez de Gonzalo Vallejo, el mayor promotor, quien era el candidato opcionado por todos

     

    Un episodio que no puede quedar al margen de este relato risaraldense es el que llaman “el florero de la liberación”[7]: cuando se aprobó el departamento del Quindío, el gobernador de Caldas mandó a recoger todos los equipos de obras públicas que se encontraban en Armenia, en Pereira y en sus pueblos cercanos. El equipo que se encontraba en Pereira estaba compuesto por dos volquetas en mal estado y un buldózer que hacia el mantenimiento a la vía para el aeropuerto. Cuando un camión que transportaba el buldózer  estaba a punto de salir para Manizales, el alcalde de Pereira Octavio Mejía Marulanda impidió su salida[8];  notificó que a la fuerza opondría la fuerza, “ que con los obreros y empleados y la gente de la ciudad, formará las huestes que se enfrentarán a la policía si se cumple la amenaza formulada desde Manizales”. El buldózer en cuestión se ocultó en el corregimiento de La Florida, donde  el dirigente Gilberto Bedoya lo utilizó para abrir una carreter

    .

    En vista de la contumacia, el gobernador Gartner destituyó a Mejía Marulanda y éste a su vez fue remplazado por el general Sánchez Ordóñez. Este episodio, que tiene muchos otros matices que sería prolijo señalar aquí, fue llamado en su época como el Florero de Llorente de la independencia de Risaralda[9].

     

    El presidente de la junta pro-departamento de Risaralda, Gonzalo Vallejo Restrepo, dijo en un reportaje, que cuando iba a nacer el departamento del Quindío entendió que era la oportunidad para que Risaralda se convirtiera en una nueva sección territorial. La campaña se inició  con dos y medio millones de pesos aportados por los pereiranos. Posteriormente, Gonzalo Vallejo fue gobernador de Risaralda en la administración de López Michelsen.

     

    Es imposible mencionar la miríada de actores que desempeñaron algún papel en la creación del departamento de Risaralda; unos a favor y otros en defensa de la integridad territorial de Caldas. Pero debe resaltarse que con  excepción de Pereira que se la jugó toda por la causa y de Santa Rosa de Cabal que se opuso mayoritariamente a la disgregación, la mayoría de los municipios implicados marcharon al compás de los acontecimientos con concejos que cambiaron de opinión en repetidas oportunidades, halagados  por las promesas de Pereira y de Manizales.

     

    Es de anotar que más que las comunidades fueron unos pocos líderes quienes definieron la marcha de los acontecimientos en la provincia separatista. El dirigente Camilo Mejía Duque, por ejemplo, buscó la incorporación de municipios de mayoría liberal como Quinchía y dejó en manos de Manizales a municipios conservadores como Anserma y Riosucio cuyos habitantes miraban con mucha simpatía al nuevo departamento.

    Viterbo cerró filas alrededor de la beligerante dama conocida como “ Teresita de Caldas” que encendió los ánimos y creó delicadas situaciones de orden público en la banda izquierda del rio Cauca. Alberto Mesa Abadía inclinó la balanza risaraldense en Apía, De los Rios en Belén de Umbría y los Hurtado en La Celia.

    Lo que debió ser una campaña pacífica de reivindicación de aspiraciones se tornó en una confrontación violenta. El 12 de julio de 1966 “ El Diario” de Pereira publicó la siguiente información:

    Extra- Extra

    Matones  a sueldo de Manizales trataron de asesinar esta mañana a comisionados  pereiranos en Balboa.

    El pueblo de Pereira listo para ponerse en armas con el fin de ganar su libertad y cobrar caro todo  atentado contra sus gentes y sus amigos. Si guerra quieren darnos guerra  les daremos, dice la Junta Pro- departamento de Risaralda. Alerta pereiranos-

     

    Al incremento de amenazas, manifestaciones y contramanifestaciones en varios municipios se sumó la incertidumbre, pues los limites risaraldenses  variaron de acuerdo con las negociaciones de los políticos que no tuvieron en cuenta la opinión de la ciudadanía  ni las conveniencias locales.

    Cuando se creó el departamento de Caldas se incluyeron las provincias caucanas de Marmato y de Robledo, la primera con capital en Riosucio y la segunda con capital en Pereira; al establecerse  el departamento de Risaralda el primero de febrero de 1966 se incluyó la provincia de Robledo y se fracturó la antigua provincia de Marmato que quedó repartida entre Caldas y la nueva entidad territorial; con esta decisión se  rompió una tradición territorial  y se afectó  la identidad de una gran comunidad que va desde La Virginia hasta Marmato y debió quedar íntegramente en Risaralda.